Autor: Dante A. Urbina.
Editorial: CreateSpace.
Número de edición: Primera.
Lugar: Charleston – Estados Unidos.
Año: 2015.
Número de páginas: 310 págs.
Código: ISBN-978-1511778176
LINK DE LA VERSIÓN VIRTUAL:
Tutorial orientativo para adquirir libros virtuales: https://www.youtube.com/watch?v=TwsYqAfqkKQ
LINK DE LA VERSIÓN IMPRESA:
Tutorial orientativo para adquirir libros impresos: https://www.youtube.com/watch?v=wg0Qjx_uTlU&t=334s (Para la compra sirve cualquier tarjeta de crédito o débito asociada a Visa o Mastercard).
(*) Se pueden leer gratuitamente las primeras páginas de este libro haciendo click sobre la opción “Look inside” que aparece sobre la miniatura de su portada en este link: http://www.amazon.com/ECONOM%C3%8DA-PARA-HEREJES-Desnudando-Econom%C3%ADa-ebook/dp/B00VCGRWWA/ref=sr_1_2_twi_kin_1?ie=UTF8&qid=1452965233&sr=8-2&keywords=dante+a+urbina
RESEÑA DE LA OBRA: Un descarnado y revelador análisis que deja sin base a la teoría económica imperante refutando sólidamente sus diez principales mitos constituyéndose así en una nueva plataforma para repensar la economía hacia mejores horizontes. Imprescindible no solo para estudiantes, docentes y profesionales de Economía y disciplinas afines (Administración, Marketing, Negocios Internacionales, Sociología, Psicología, Historia, Derecho, Ciencias Políticas, Antropología) sino también para Empresarios, Directores y Ejecutivos de empresas que verdaderamente busquen ser competitivos en un contexto socio-económico real y, sobre todo, para Gobernantes y Funcionarios de Estado con verdadera vocación y responsabilidad social. Este libro, con una prosa amena y entendible pero teniendo siempre la virtud de la profundidad intelectual, va desde aspectos tan específicos como la psicología del consumidor hasta cuestiones tan generales como la estructura de la globalización. Todo ello, es seguro, revolucionará tu visión de la economía privilegiando la “primacía de la realidad”.
CONTENIDO
Prefacio: “Economía en crisis y teoría económica en crisis: la necesidad de una alternativa”
Capítulo 1: El mito de la racionalidad del consumidor
La teoría ortodoxa de la racionalidad del consumidor
Una función inútil: la función de utilidad
La consistencia inconsistente: los “tontos racionales”
El individualismo económico: ¿fenómeno universal?
¿Somos egoístas por naturaleza?: crítica a los supuestos antropológicos de la economía ortodoxa
¿Altruismo egoísta?: la navaja de Ockam y la Madre Teresa contra la economía ortodoxa
La razón del corazón: el factor ético en las decisiones económicas
Una avalancha de anomalías: el homo economicus visita al psicólogo
Ahora el homo economicus va al laboratorio: la economía experimental
¡No olvidarse del hemisferio derecho!: haciéndole un encefalograma al consumidor
¡No somos omniscientes!: el problema de la racionalidad limitada
¡No somos fríos calculadores!: el problema de la incertidumbre
Conclusión
Capítulo 2: El mito de la función de producción
La teoría ortodoxa de la función de producción
La “Guerra Santa” por el capital: la controversia de los dos Cambridges
Las cosas se ponen viscosas: la “melaza” y el problema de la agregación del capital
Asesinado con su propia espada: la matemática contra la economía ortodoxa
La función de producción castrada: la esterilidad de la teoría ortodoxa para explicar el proceso tecnológico
¿Y con qué producimos?: crítica desde la perspectiva ecologista a la función de producción
Un supuesto que es necesario sustituir: el supuesto de sustituibilidad
La estocada final: el sofisma de la validez empírica de la función de producción
Conclusión
Capítulo 3: El mito de la teoría de la distribución
La teoría ortodoxa de la distribución
Un concepto nada productivo: el sofisma de la “productividad marginal”
Una anomalía teórica bastante normal en la práctica: la función de Leontief y la productividad marginal
Una teoría que por pereza no se cambia: el ocio y la oferta de trabajo
¿Es pertinente la noción de mercados de trabajo libres y competitivos?: la crítica institucionalista
¿A cada quién según su contribución?: el caso multiproducto
¿Es el factor trabajo meramente un coste?: crítica desde la economía keynesiana y neokeynesiana
El último golpe: la demoledora crítica de Sraffa a la teoría ortodoxa de la distribución
Conclusión
Capítulo 4: El mito de la maximización de beneficios
La teoría ortodoxa de la maximización de beneficios
¡No al “optimizador mecánico”!: la concepción schumpeteriana del empresario
“Animals spirits”: el problema de la incertidumbre
¿Maximizar beneficios o minimizar pérdidas?: el problema del riesgo
La economía conductual vuelve a la carga: el problema de la perspectiva
Los platos rotos de un divorcio: el problema de la agencia
Las consecuencias del cambio tecnológico: el poder de la tecnostructura
Una verdad incómoda: la posibilidad de buscar otros objetivos
IMg = CMg: ¿y dónde está la evidencia?
Conclusión
Capítulo 5: El mito de los mercados competitivos
La teoría ortodoxa de los mercados competitivos
La falacia de los mercados libres y competitivos: el sistema planificador
¿Todos contra todos?: la ley de la dualidad
Mercado y poder: las estructuras sociales de la economía
La desaparición de la mano invisible: el nacimiento del pensamiento estratégico
Unas tijeras que deberían ser cortadas: las curvas de oferta y demanda
Irrealismo extremo y contradicciones: análisis de los supuestos del modelo de competencia perfecta
Una teoría terriblemente imperfecta: inconsistencias lógicas del modelo de competencia perfecta
Redención fallida: el “falso mesías” de las aproximaciones sucesivas
Conclusión
Capítulo 6: El mito de la eficiencia de los mercados
La teoría ortodoxa de la eficiencia de los mercados
¡Los mercados no son omnipotentes!: el problema de las fallas de mercado
Eficiencia ¿para qué?: la incómoda cuestión del contenido y los fines
Un criterio nada óptimo: el óptimo de Pareto
¿Eficiencia para quiénes?: mercado y exclusión
¿Injusticia justa?: la falacia de la “votación previa” y la “escala meritocrática”
Destruyendo un dogma: la falacia de la soberanía del consumidor
¿La competencia lleva a la eficiencia?: John Nash vs. Adam Smith
Un argumento desinformado: el mercado como socializador de la información
Explicación endógena de la crisis: la hipótesis de la inestabilidad financiera de Minsky
Conclusión
Capítulo 7: El mito del equilibrio general
La teoría ortodoxa del equilibrio general
Un castillo sobre las nubes: el abstraccionismo exagerado de la teoría del equilibrio general
Comentarios impertinentes: analizando la pertinencia de los supuestos del equilibrio general
El espejismo de los precios relativos: la no-existencia del equilibrio general
Un negocio teórico nada rentable: los excesivos costos de la unicidad
Desestabilizando la estabilidad: el teorema Sonnenschein-Mantel-Debreu
Estabilidad y esterilidad: la absoluta inutilidad del equilibrio general
¿Es el modelo DSGE la salvación?: confesiones de un economista ortodoxo
Conclusión
Capítulo 8: El mito de la no intervención del estado
La teoría ortodoxa de la no intervención del Estado
¿Bueno para nada?: la falacia de la ineficiencia intrínseca del Estado
Salvados por el Estado: la industrialización de Alemania, Rusia, Japón y China
Lo corrupto del argumento de la corrupción: crítica a Friedman y la escuela de la elección pública
¿Más ayuda el que no estorba?: el papel del Estado en la promoción de la eficiencia económica
Buscar “lo óptimo” no siempre es lo óptimo: el teorema Lipsey-Lancaster
En defensa de la política económica: crítica al monetarismo y la teoría de las expectativas racionales
Contra la espada y la pared: ¿totalitarismo de Estado o totalitarismo de mercado?
La hipocresía liberal: liberalismo, dictadura y otros demonios
Conclusión
Capítulo 9: El mito del libre comercio
La teoría ortodoxa del libre comercio
¿Beneficios para todos?: la crítica de Singer y Prebisch a la teoría de las ventajas comparativas
La crítica de Porter: ventajas competitivas vs. ventajas comparativas
¿Por qué no se igualan los precios de los factores?: crítica al modelo de Hecksher -Ohlin
Otra vez la hipocresía liberal: la patada a la escalera
El desarrollo del subdesarrollo: el problema de la “causalidad circular con efectos acumulados”
La ley de la jungla y la globalización: darwinismo internacional
La gran estafa: Estados Unidos y los Tratados de Libre Comercio
Refutando a Henry Martyn: falacias de la analogía entre libre comercio y progreso tecnológico
Conclusión
Capítulo 10: El mito del desarrollo
La teoría ortodoxa del desarrollo
Lo que se mide y lo que no se mide: el fetichismo del PIB
La obsesión por el desarrollo: el error de la ausencia de elección
¡Soy rico!… ¿pero por qué no soy más feliz?: la “paradoja de la felicidad”
¿Personas o mercancías?: la crítica personalista a la concepción ortodoxa del desarrollo
¿Está el camino al cielo pavimentado con malas intenciones?: sobre lo bueno, lo bello, lo sucio y lo útil
¿Desarrollo para todos?: la falacia de la prosperidad universal
¿Solo cuestión de tiempo?: el “subdesarrollo schumpeteriano” y la teoría de la dependencia
Enemigos predestinados: teoría ortodoxa y países subdesarrollados
Conclusión
Epílogo: “¿Qué hacer?: Hacia una nueva teoría económica”
Acerca del autor